12 puntos sobre la Misa y procesión de Corpus Christi.
13:22
Saludos, nos preparamos a vivir en
algunas partes del mundo mañana Jueves o el próximo Domingo la solemnidad del Corpus
Christi, he encontrado un esquema en una página de internet llamada LiturgiaPapal, me ha parecido interesante retomar con estas sugerencias mi blog.
Saludos.
12 puntos sobre la Misa y procesión de Corpus Christi:
1.- La Liturgia de la Palabra tiene
una secuencia propia, que puede ser recitada o cantada por todos, quienes
permanecen sentados, antes del aleluya.
2.- En la Consagración, además de
la hostia grande del celebrante, ha de ser consagrada una segunda hostia grande
para exponer en la custodia.
3.- La Misa sigue como de costumbre
hasta el fin de la Comunión. En ese momento se purifican los vasos sagrados y
se retiran, pero se queda el corporal extendido. Luego, el celebrante (o el
diácono) toma la segunda hostia, que no fue consumida, y la expone en la
custodia, que pone sobre el corporal.
4.- Todos los que pasen delante del
Santísimo expuesto tras la Comunión, deben hacer genuflexión.
5.- El celebrante reza la Oración
Después de la Comunión y, concluida, se quita la casulla y la estola y se pone
la capa pluvial y la estola que hace juego con la pluvial. Los concelebrantes
pueden vestir pluvial, si hay suficientes; si no, se quedan con la casulla. El
diácono se queda con la dalmática.
6.- El celebrante se dirige hacia
el altar. Los ministros le ayudan levantando los extremos de la pluvial. Al
llegar al altar hacen la genuflexión, y de pie, el celebrante pone incienso en
dos turíbulos. Luego toma uno de éstos e inciensa el Santísimo. Mientras tanto,
se canta el “Pange lingua”
7.- Tras unos momentos de silencio,
inicia la procesión. Ésta puede dirigirse hacia otra iglesia, o bien dar una
vuelta por la misma iglesia y su atrio.
8.- Hasta el frente va el acólito
con la cruz, rodeado por dos acólitos con velas. Le siguen los acólitos y los
concelebrantes. Después van los dos turiferarios, incensando. Después sigue el
celebrante principal con la custodia en las manos. A su lado caminan acólitos
que portan velas. El celebrante con la custodia puede colocarse debajo de un
palio que portan fieles dignamente vestidos.
9.- Durante la procesión se pueden
hacer cantos eucarísticos apropiados.
10.- La procesión puede detenerse
en ciertos lugares en donde se han preparado altares adornados con flores y
velas, para dar la bendición con el Santísimo. Al llegar a cada uno, el
celebrante deja la custodia sobre el altar, y la inciensa de rodillas, mientras
todos cantan el “Tantum Ergo”. Concluido, el celebrante de rodillas dice la
antífona “Les diste pan del cielo” a lo que se contesta “Que contiene en sí
todo deleite”. Luego, el sacerdote se pone de pie y reza la oración “Oh Dios,
que en este admirable sacramento”, tras lo cual, toma nuevamente la custodia y
da la bendición tranzado una cruz griega, mientras todos están en silencio.
11.- La última bendición se hace al
llegar a la iglesia hacia la que se dirige la procesión, o al volver al altar.
Ahí se sigue el mismo rito explicado en el número anterior y, tras la bendición
se rezan las aclamaciones “Bendito sea Dios…”
12.- Al final de esta última
bendición se reserva el Santísimo en el sagrario mientras se canta el salmo
116.
0 comentarios