El Cardenal cafesero...
20:44
Hoy publico
algo que leí en el blog de un buen amigo, Abraham Quintero “lecturas-yantares-placeres.blogspot.com”
es un apasionado de la cocina y gran cultivador de orquídeas, la flor nacional
de mi amado país.
Siempre he
dicho que la Iglesia le ha dado forma y figura a la sociedad, claro no siempre
le hacemos caso, pero casi todo lo que hoy conocemos ha sido propuesto por la
Iglesia e implementado. Para muestra un botón,cuando puedan lean este libro: Cómo
la Iglesia construyó la civilización occidental.
Me gusta el
café, creo que en el seminario somos muchos los que disfrutamos una buena taza
de café luego de cada receso de clases, después del almuerzo, al finalizar la
jornada del día, o como simple excusa para charlar, o momento propicio para
ponernos al día con la cotidianidad de las materias y saber que ha sucedido en
el seminario.
Resulta que
leyendo su blog, descubrí que el inventor de un famoso modelo de cafetera fue
un Cardenal, sorpresa la mía y mayor aun la de mis compañeros del seminario
cuando les cuento lo leído. Bueno, sin más los dejo con Abraham, Dios los
cuide.
Luego
de concluir mi artículo "Café de Moda" me picó la curiosidad por saber
quién era el señor Du Belloy al que se refería Brillat-Savarin y cómo era la
cafetera que había diseñado. A. Dumas en su Dictionnaire, al referirse al café
a la Dubelloy, nos dice:
La
gran ventaja de las cafeteras a la Dubelloy es que el agua hirviendo debe
atravesar el café en polvo, produciendo inmediatamente un café claro, que no
debe esperar uno a que repose para que se aclare lo que obligaría a
recalentarlo, lo cual siempre altera la calidad.
Buscando
por Internet encontré la respuesta a mi interrogante. Supe quién era el autor
de la cafetera, conocí el diseño y, mejor aún, hice un café con la
"jarra" que tengo en casa desde hace casi 20 años y nunca había
sabido usarla. Empecemos con el personaje.
Jean-Baptiste de Belloy-Morangles nació en
Morangles, diócesis de Beauvais en 1709; fue Obispo de Marsella en 1756 y
Arzobispo de París en 1801, Cardenal Primado de Francia en 1805, a pesar de su
avanzada edad. Murió en 1808 y está enterrado en la Catedral de Notre Dame en
un monumento que ordenó erigir Napoleón Bonaparte, quien admiraba al prelado
por su entereza y su amor a la Patria y a la Iglesia. Fue un sacerdote de
grandes virtudes y mansedumbre, inclinado a limar asperezas con dulzura, tacto
y justicia.
En
los momentos más duros de la persecución religiosa durante la Revolución
Francesa mantuvo una postura valiente y firme en defensa de la religión. Cuando
Pio VI pidió la renuncia de todo el episcopado galo para facilitar la
firma del Concordato entre la Santa Sede y el Imperio Francés, fue el primero
en renunciar, abriendo paso a la restauración de la Iglesia en Francia.
Pues
bien, este cardenal fue el inventor de la primera cafetera por percolación, que
lleva su nombre (o derivados) y aún se usa en Francia. A partir del prototipo
del Arzobispo, todas las cafeteras usan el principio de percolación pero
con diferentes sistemas, a excepción del café a depresión.
La
cafetera inventada por el Arzobispo se conoce también con los nombres de dubelloire y
débelloire. Consiste de 4 piezas: tapa, un filtro donde se coloca el
café, un cilindro con un segundo filtro con agujeros más pequeños y la cafetera
propiamente dicha. La mía es de porcelana blanca fabricada en Francia por
Apilco. Hice el café siguiendo las instrucciones de Brillat-Savarin y dió
resultados. Es decir, colé la primera vez; recalenté casi a punto de ebullición
el primer café, y lo volví a colar. Es un café claro, con grato aroma y buen
sabor. La tendencia, sin embargo, es a enfriarse un poco, por lo que antes de
comenzar a hacer el café hay que calentar la cafetera con agua hirviendo y,
mientras el café se cuela, arroparla con un mantelito de cocina. Bueno probar.
3 comentarios