Pero esos signos sensibles del poder divino son siempre el presagio de hechos graves que expresan sea la misericordia y la bondad de Dios, sea la justicia y su indignación, siempre para su mayor gloria y en beneficio de las almas. Tratemos que ellos sean para nosotros una fuente de gracias y de bendiciones, contribuyendo a suscitar en nosotros una fe viva, una fe activa, una fe que nos lleve a hacer el bien y a evitar el mal, a fin de hacernos dignos de su infinita misericordia durante nuestro tiempo y para la eternidad.
Saludos hermanos en Cristo Jesús nuestro salvador, que tengan un felíz día de Don Bosco que el nos alcance las gracias que necesitamos para nuestra salvación... Sem. Silverio Osorio.
Su programa de gobierno es de yugo suave, y carga ligera, nos da la credencial que nos identifica como hijos de Dios y coherederos de la herencia de su padre. Nos ofrece una póliza de vida para la eternidad, nos defiende contra la muerte, (ya el péleo a muerte con ella y le gano).
Te invita a seguirle a dejar todo por su causa para hacerte pescador de hombres, todo por amor al prójimo como a ti mismo. Nos dice que seremos dichosos cuando nos persigan y digan toda clase de mentiras y calumnias contra nosotros. Nos llama amigos y nos cuenta en lo íntimo lo que significan sus discursos.
Recuerda estamos en campaña, atrévete a decidirte por el único candidato de la unidad, de la verdad y de la esperanza hecha hombre: Jesucristo
La comunión, mejor de rodillas y en la boca:
En febrero del 2008, el arzobispo Albert Malcolm Ranjith, número dos de
Veamos lo que dicen los Santos:
1- Contemplando la figura del leproso arrodillado ante Jesús nos escribe San Beda (672-735): “Aquel hombre se arrodilla postrándose en tierra, lo que es señal de humildad y de vergüenza para que cada uno se avergüence de las manchas de su vida. Pero la vergüenza no ha de impedir la confesión…”.
2- En la plaza de Tolosa, la mula del hereje Guyard se arrodilla ante el Santísimo Sacramento, colocado en la custodia que sostiene San Antonio de Padua (1195-1231).
3- Santa Catalina de Siena (1347-1380), Doctora de
4- Cuenta Sta. Brígida que en 1370 se le apareció
5- San Antonio María Claret (1807-1870) permaneció en El Escorial veinticuatro horas de rodillas ante el Santísimo, del Jueves al Viernes Santo. No se levanto por ningún motivo. El mismo santo, al confesar a
6- Monseñor Sánchez de Castro, Obispo de Santander (España) exhortaba a sus sacerdotes a no subir al Altar sin haber pasado un rato de rodillas, haciendo la preparación próxima, y a no salir del templo sin emplear siquiera un cuarto de hora en acción de gracias, arrodillados, a la vista del Pueblo, para que aprenda el respeto con que ha de ser tratado el Augustísimo Sacramento.
Saludos a todos y que Dios los cuide.
1.- NOCIÓN: bajo el nombre de sagrada Comunión se entiende el acto de recibir el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo, bajo las especies del Pan y Vino. EL ACTO, o sea, no
2.- MODOS DE RECIBIR
a) Materialmente: es la recibida por un sujeto incapaz del sacramento por no estar bautizado o no saber que la recibe (por ejemplo, por creer que se trata de una forma no consagrada) o por no pertenecer a la especie humana. Es una recepción puramente material que no contiene la gracia ni ningún efecto sacramental.
b) Espiritualmente: es la que corresponde al deseo de recibir la comunión eucarística sin recibirla sacramentalmente. Es la llamada comunión espiritual, que confiere la gracia eucarística ex opere operantes, o sea, en la medida y grado del fervor con que se desee. En absoluto podría ser mayor que el de la misma comunión sacramental, si las disposiciones fueran mucho mas perfectas, aunque nunca en igualdad de condiciones (por la eficacia ex opere operanto del sacramento realmente recibido).
c) Sacramentalmente: es la que corresponde al cristiano bautizado que recibe de hecho, con las debidas disposiciones, la comunión eucarística. Aumenta la gracia ex opere operato y produce todos los demás efectos eucarísticos en la medida de las propias disposiciones.
y en: Radio Cristiandad
Saludos hermanos, veamos a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica los diferentes nombres que se le da a la Eucaristía.
Eucaristía, porque es acción de gracias a Dios. Las palabras “eucharistien” (cf. Lc. 22, 19; 1Co 11, 24) y "eulogein" (cf. Mt 26,26; Mc 14, 22) recuerdan las bendiciones judías que proclaman –sobre todo durante la comida- las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación.
1329: Banquete del Señor (cf. 1Co 11, 20) porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero (cf. Ap 19, 9) en la Jerusalén celestial.
Fracción del Pan, porque este rito propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia (cf. Mt 14, 19; 15, 36; Mc 8, 6. 19), sobre todo en la última cena (cf. Mt 26,26; 1Co 11, 24). En este gesto los discípulos lo reconocerán después de la resurrección (cf. Lc 24, 13-35), y con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas (cf. Hch 2,42.46; 20, 7.11). Con el se quiere significar que todos los que comen de este único pan, partido, que es Cristo, entran en comunión con él y forman un solo cuerpo en él (Cf. 1Co 10,16-17).
Asamblea Eucarística (synaxis), porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visible de la Iglesia (cf. 1Co 11,17-34).
1330: Memorial de la pasión y resurrección del Señor.
Santo Sacrificio, porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia; o también Santo Sacrificio de la misa, “Sacrificio de alabanza” (cf. Hch 13, 15; Sal 116, 13.17), “sacrificio puro (Cf. Ml 1,11) y santo”, puesto que completa y supera todos los sacrificios de la antigua Alianza.
Santa y divina liturgia: porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y expresión más densa en la celebración de este sacramento; en el mismo sentido se le llama también celebración de los santos misterios. Se habla también del Santísimo Sacramento por que es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.
1331: Comunión, porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar un solo cuerpo (cf. 1Co 10, 16-17); se le llaman las cosas santas [“ta hagia sancta”] (Const. Apost. 8,13,12) es el sentido primero de la comunión de los santos que habla el símbolo de los Apóstoles (credo), pan de ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad (San Ignacio de Antioquia, Eph 20,2)
1332: Santa Misa, porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles (“missio”) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana.
Cuerpo incorrupto: Es un cuerpo humano que después de la muerte permanece sin propiedades de descomposición a pesar de no haber sido embalsamado o preservado de ninguna manera. Son muchos los cuerpos de santos que naturalmente se mantienen incorruptos a pesar de muchos años de su muerte. Algunos santos se van secando muy lentamente pero sin las propiedades de la corrupción. Algunos han producido fragancias u otros fenómenos milagrosos.
La incorruptibilidad ha sido incorrectamente clasificada como momificación natural, pero los productos de las preservaciones deliberada y accidental, sin excepción, no han sido más que momias arrugadas, siempre rígidas y extremadamente secas. La mayor parte de los cuerpos incorruptos, en cambio, no están ni secos ni rígidos, sino que bastante húmedos y flexibles, incluso tras el paso de los siglos. Es más, sus preservaciones se han logrado bajo condiciones que naturalmente ayudarían a la putrefacción, y han sobrevivido a circunstancias que incuestionablemente han significado la destrucción de todos los otros cuerpos sometidos a las mismas condiciones.
Los incorruptos manifiestan el favor divino y son prenda del favor de Dios.
Les dejo un excelente video de los Santos Incorruptos, Dios los bendiga.
Agradecer a Dios el habernos regalado las personas con las que convivimos.
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con empatía a aquél que se equívoca.
Dar lo mejor de uno mismo, poniéndose siempre al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
Heredar la capacidad de aquéllos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son, no por lo que tienen ni por lo que aparentan.
Limitar las ansias personales frente a las necesidades del grupo.
Llenarse con lo mejor que uno encuentra en el camino de la vida.
Mediar entre las personas que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el miedo al qué dirán, dependiendo de la opinión de los demás.
Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás.
Salir al encuentro del otro, no esperando que él dé el primer paso.
Tolerar los defectos y límites propios y ajenos con sentido del humor.
Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la Verdad.
Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos por crear fraternidad.
Zambullirse sin miedo en el nuevo día que Dios nos regala cada mañana.
FELIZ AÑO NUEVO 2009